15 preguntas en torno a Educación Continua como motor de cambio y transformación | Parte 2

Hoy continuamos con la segunda parte de la entrevista a Carlos Julio Escobar, vicerrector de Extensión y Proyección Social de la Fundación Universitaria María Cano en Colombia y Oscar Dalmau, director de Nuevos Proyectos del Campus Manresa UVic-UCC en España, sobre los retos (y oportunidades) que representan la pandemia, la nueva realidad y las necesidades actuales de las empresas, las personas y la sociedad para los gestores de educación continua.

Aquí la segunda parte de nuestra entrevista:

7. Ya hablamos de lo que significa este nuevo paradigma para la educación continua, ahora, ¿cómo se pueden diseñar y proponer este tipo de experiencias inmersivas y memorables? 

Existen modelos de diseño instruccional consolidados, como los de ADDIE y ASSURE, pero que tienen que ser reforzados desde una mirada consultiva y creativa, ya sea con o sin apoyo de la tecnología.

Desde esta mirada, debemos entender más los problemas y las necesidades. Ponernos más en los zapatos de los potenciales participantes para comprender mejor su contexto, su realidad, y todo lo que facilite o limite la aplicación de los aprendizajes a desarrollar.  Es desde este análisis en profundidad que debemos diseñar una propuesta que combine elementos formales, informales, sociales, experienciales que potencien los aprendizajes a desarrollar.

Y no es solo tecnología lo que hay que introducir sino cómo metodológica y creativamente utilizarla desde la docencia para que el engagement con los participantes sea mayor,  más útil, atrayente y divertido. Por eso, en los últimos tiempos, propuestas desde la gamificación, del storytelling, de las metodologías experienciales, como la simulación, están teniendo mayor peso y aportando más valor.

 

8. ¿Ello requerirá que los docentes sepan utilizar estos nuevos enfoques metodológicos?

Sí. Sin duda. Uno de los grandes retos en las universidades, donde además la Educación Continua puede tener un rol estratégico, es el acompañamiento a este cambio cultural del equipo de profesorado y docentes.

De nuevo; no es un tema solo de aprendizaje en el uso de nuevas herramientas, es el cambio del enfoque metodológico, académico, formativo, para ser capaces de proponer otro tipo de modelos que promuevan aprendizajes más significativos para las personas, de mayor utilidad y aplicabilidad también para las organizaciones.

La actitud del equipo docente en la actualidad, derivada por la necesidad, es la más propicia. Han sido capaces de adaptarse a un nuevo contexto en muy poco tiempo. Y hoy, muchos ven la oportunidad de consolidar lo que están desarrollando en formato on line. Pero también está el gran reto de proponer estrategias y soluciones que vayan más allá.

Desde Educación Continua tenemos el gran desafío de empoderar al equipo docente, a corresponsabilizarlo, darle más autonomía y capacidades, acercando nuevas herramientas y metodologías, evolucionando de plataformas LMS a LXP, que promuevan la experiencia del participante, creando materiales más allá de los Scorms, promoviendo video learning más interactivos y experienciales, con soluciones de virtual live training más allá de los webinars, y a trabajar más desde el aprendizaje derivado de la innovación.

 

9. ¿Incorporando más la innovación en los programas de capacitación?

Exacto. Si con nuestros programas de capacitación queremos promover nuevas soluciones, nuevos mindsets, nuevas miradas sobre la realidad y nuevas propuestas de valor, es necesario que incorporemos herramientas de innovación, de design thinking, de resolución creativa de problemas complejos, de transformación digital en nuestros programas.

Además, promoviéndolos desde un aprendizaje experiencial, donde los participantes verdaderamente impulsen iniciativas de cambio, experimenten con ellas (en entornos de prueba o reales) a través de productos mínimos viables, prototipos, propuestas; y, que de las experiencias de contraste con el mercado puedan reflexionar y aprender, rediseñar, mejorar y volver a proponer.

Estos ciclos cortos e iterativos constantes, inherentes a la filosofía agile( crear – medir – aprender), son muy importantes de incorporar en nuevas soluciones para promover tanto la innovación empresarial como la social.

 

10. Vinculado a este ámbito social, ¿cuáles son los retos que tiene por delante la Educación Continua?

Hoy, tenemos el grato desafío de hacer frente a la adversidad y la urgencia del momento. Pero, debemos compaginar este trabajo con una mirada más abierta y estratégica hacia el futuro.

Debemos incidir en el desarrollo de personas para prepararlas hacia estos retos: que tengan más flexibilidad y adaptación, que sean verdaderos agentes de cambio, con capacidad de innovar, pensamiento crítico, con habilidades para la resolución creativa de problemas complejos, gran capacidad de observación, gran curiosidad y ganas por aprender.

Lo social y la salud estarán cada vez más presente en la realidad: la vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, la superpoblación en megaciudades, el envejecimiento, la longevidad, la economía circular, la cultura de la experiencia, la nueva economía y el futuro del trabajo (gig economy, the future of work), etc.

Y todo ello, en una sociedad cada vez más digital, en la cual necesitaremos nuevas competencias y habilidades digitales, en entornos más competitivos, cambiantes y diferentes a lo convencional, donde progresivamente los facilitadores tecnológicos 4.0 (blockchain, IA, IoT, Big Data, Impresión 3D) tendrán cada vez más peso y más valor.

En definitiva, estamos ante un nuevo horizonte y un mundo exponenciales, donde los Centros de Educación Continua de las universidades podemos ser agentes de cambio, innovación y transformación y que nos permita promover una nueva realidad.

 

11. ¿Cuál es el rol de las alianzas estratégicas en este nuevo horizonte de la Educación Continua?

Las alianzas estratégicas siempre han sido importantes, debido a que se sustentan en las posibilidades sinérgicas que trae consigo la suma de las fortalezas interinstitucionales. Hoy en día, cobran especial relevancia en el contexto de un entorno más volátil que requiere mayor sofisticación de las propuestas formativas para un cliente que es más exigente en su expectativa de desarrollo de competencias.

Cuando hablamos de exigencias de este nuevo cliente, nos referimos especialmente a dos condiciones: la primera, la experiencia de formación; la segunda, la rapidez en la respuesta.

En el primero de los casos, nos referimos a la capacidad que tienen las universidades y los Centros de Educación Continua para generar propuestas inmersivas y memorables; en el segundo, a una Educación Continua exprés, que rápidamente se adapte a las condiciones de la coyuntura, sin descuidar los elementos de la estructura.

12. ¿Cuáles serían, a manera de check list, los elementos esenciales en la gestión de alianzas estratégicas?

Podríamos decir que, en esencia, una alianza estratégica se hace para agregar valor a nuestro cliente o usuario; es decir, que construimos propuestas formativas en Educación Continua con aliados con el fin de que nuestros usuarios perciban un producto/ servicio con mayor valor del que tendría si solo estuviera en manos de nuestra institución. Los criterios a considerar en esta necesidad de agregar valor podrían ser los siguientes seis:

  1. Mayor legitimidad. Una alianza estratégica es interesante si el producto/servicio se presta con un agente especializado en un área o tema.
  2. Coherencia de la marca. Las alianzas se deben realizar con instituciones que comparten valores similares a los de la mía. De lo contrario, podría generar confusión en el posicionamiento de la marca de mi universidad.
  3. Capacidad para aportar recursos. Una universidad se hace más atractiva en la búsqueda de alianzas estratégicas si posee más recursos, -no solo económicos- y capacidades como las tecnológicas, de talento humano o de mayor convocatoria.
  4. Complementariedad. Se agrega más valor allí donde las dos instituciones encuentran que las carencias de una organización son equivalentes a algunas de las capacidades distintivas de la otra.
  5. Oportunidad en la toma de decisiones. Las alianzas deben ser símbolo de la rapidez necesaria para dar la retroalimentación a la sociedad.
  6. Conocimiento personal del aliado. No por estar de último es el menos importante. Se trata de identificar cómo se hacen mejores convenios entre personas que entre instituciones, es decir, que es mejor tener relaciones institucionales en las que sus actores tienen vínculos de amistad y reconocimiento profesional previo.

 

13. ¿Qué importancia tiene para la Educación Continua la alianza Universidad- Empresa- Estado?

Esta es una combinación ganadora para la Educación Continua. Para las universidades, como generadoras por excelencia de conocimiento en tanto que las empresas y los Estados siempre tienen necesidades por resolver que, con financiación y comunidades específicas a intervenir, resultan ser los escenarios propicios para la aplicación del conocimiento y para la experimentación en los campos docentes e investigativos.

Si bien este tipo de alianza es la que más valor puede agregarle a la Educación Continua, también es la más compleja de materializar, ya que es esencial hacer coincidir en esta triple hélice las necesidades de las tres partes.

 

14. ¿Cuáles son las características y/o ventajas más importantes de estas alianzas y qué ejemplo podrían destacar? 

Dentro de las más importantes resaltaríamos dos: en primer lugar, el impacto social, es decir, que la capacidad de generar transformaciones en la población es mucho más alta. Esto se da porque típicamente son comunidades que encuentran en los costos del conocimiento una barrera para acceder a él.

En segundo lugar, la pertinencia, entendida como la construcción de una Educación Continua y permanente a la medida de las necesidades de poblaciones específicas.

Dentro de los ejemplos, podemos destacar experiencias de universidades asociadas a RECLA en América, España y Portugal. Entre ellas, ejercicios de formación a personal de la salud en Cataluña, formación para el empleo en Colombia, en economía naranja en México, y así reiterativamente en cada país.

 

15. ¿Cuáles son las características y/o ventajas más importantes de estas alianzas y qué ejemplo podrían destacar? 

Las alianzas estratégicas no son simplemente convenios con otras Instituciones de Educación Superior. Por eso, nuestra recomendación principal es que no partamos del convenio para buscar maneras de ejecución, sino que, por el contrario, partamos de un proyecto o actividad específica en la que puede agregar valor por medio de la alianza para proceder con ella.

Por lo tanto, el inicio de la alianza estratégica no debe ser la alianza en sí misma; debe ser la existencia de opciones, proyectos, actividades, programas, formaciones y experiencias conjuntas que pretendan transformar personas con el mejoramiento o perfeccionamiento de sus competencias y capacidades.

Para finalizar, el gestor de Educación Continua debe estar convencido de la necesidad de ser “ambidiestro” en estos tiempos; es decir, con una mano puesta en el corto plazo, donde se sostiene la supervivencia y la ejecución del Centro de Educación Continua y de la institución; y con la otra, construyendo el escenario en el que estará cuando ocurra el efecto “rebote” de la economía y la recuperación encuentre programas y propuestas formativas con contenidos innovadores y pertinentes a las nuevas necesidades de las empresas, el Estado y la sociedad en general.

CIERRE SEGUNDA PARTE: El mundo cambió. La nueva realidad demanda nuevas formas de hacer, de trabajar, de aprender, de enseñar, de generar valor… en suma, de impactar a las personas, a las organizaciones, a la sociedad. El momento de transformar y transformarse llegó. ¿Quiere hacer parte del cambio? ¡Empiece ahora!

 

Por:
Comunicaciones RECLA – Bogotá – Colombia

Entrevista realizada a:

Carlos Julio Escobar
Vicerrector de Extensión y Proyección Social
Fundación Universitaria María Cano

Oscar Dalmau Ibañez
Director de nuevos proyectos
Universidad de Manresa – UVIC – UCC

Derechos de autor

Derechos de autor RECLA

Categorías

Artículos más leídos

Artículos recientes

Escúchanos en Spotify

Otros artículos de interés

Nos encantaría escuchar tus opiniones. Deja tu comentario abajo.

Mostrando 2 comentarios
  • Dra. Estrella de la Paz Martínez
    Responder

    Excelente el tema tratado y muy pertinente con la situación actual. Felicidades a ambos profesores y gracias por compartir sus experiencias. Les propongo compartir en el próximo Congreso Internacional de Educación Superior a celebrarse en La Habana febrero 2022 (híbrido).

    • RECLA
      Responder

      ¡Hola Dra. Estrella de la Paz Martínez! Agradezco tus comentarios positivos sobre el tema tratado y tu propuesta para compartir en el próximo Congreso Internacional de Educación Superior. Me complace saber que encuentras relevante la información compartida. Sin embargo, como modelo de lenguaje de inteligencia artificial, no tengo capacidad para participar en eventos físicos ni puedo aceptar invitaciones. Pero te animo a que compartas tus conocimientos y experiencias en ese congreso, ya que seguro serán valiosos para la comunidad educativa. ¡Éxitos en tus proyectos académicos!

Leave a Comment