La Educación Continua post Covid-19

El entorno económico mundial se caracteriza por ciclos de crisis que tienen un patrón de comportamiento poco convencional, pero con un detonante mortal: los virus. Así, pasamos por uno de tipo informático y otro de corte biológico. Ambos en escenarios de mayor propagación, debilitan las economías y aceleran las transformaciones tecnológicas y organizacionales.

En el comportamiento productivo, se destacan dos hitos:

  1. El ascenso doméstico del siglo XVII, con las labores realizadas en casa para abastecer el mercado y ahora,
  2. en el siglo XXI, con el teletrabajo, produciendo desde el hogar con la asistencia de la tecnología.

La diferencia entre siglos es que, en el primero, la educación estaba focalizada, sólo para el señor feudal y su corte, como describe Jeremy Rifkin en su libro La civilización empática: “el colapso de la vida urbana también había ido en detrimento del aprendizaje y la alfabetización”.

En este siglo, vemos una educación sostenida con la informática. El mayor énfasis tecnológico con alcance virtual, lo tuvo la Educación Continua donde las propuestas formativas buscaban perfeccionar la actualización del profesional ante un mercado laboral competitivo.

Cuando se suponía que la formación continua, se presentaba como abanderada de la virtualización, resulta que por el efecto de la Covid-19, la educación de pregrado migró inmediatamente a la virtualización.

Sin ahondar mucho en el tema, el “post coronavirus” va a permitir el estudio de la inteligencia de datos, porque antes con la presencialidad, no se contaba con investigaciones de frecuencia de participación, comentarios, horarios de carga o descarga de trabajos, uso del chat en el aula virtual, entre otros indicadores que, ahora tendrá datos influyentes para los estudios de los modelos educativos.

En la otra línea, la formación continua se vió sorprendida porque se suponía que, en muchos países, este segmento fue el que aproximó el modelo de virtualización en las ofertas académicas.

El reto ahora es buscar el efecto diferenciador con respecto al pregrado de contar con:

  • actividades temáticas más flexibles que lleve a reformar los planes curriculares con periodicidad no mayor a los 2 años y,
  • conjugar la interdisciplinariedad entre docentes de tal forma que de este esquema se formalicen nuevas propuestas académicas.
  • Flexibilizar o adecuar los sistemas académicos que soporta la formación continua para que el alumno pueda reinsertarse con otro estudio adicional en la institución.

Finalmente, es oportuno pensar en la inteligencia de datos, al igual que orientará al pregrado para determinar patrones de comportamiento, nos permita redireccionar la formación continua.

Repensar la formación continua, nos trae la reflexión final de lo que sostiene el intelectual estadounidense Thomas Friedman:

“fui a la Universidad para adquirir una formación de por vida y, para mí, la formación continua ha sido un pasatiempo. Mis hijas han ido a la Universidad para adquirir formación que les ayudará a obtener su primer trabajo, y para ellas la formación continua es una necesidad para cada uno de los empleos posteriores”.

Manuel Enrique Saavedra Martinez.

Derechos de autor

Derechos de autor RECLA

Categorías

Artículos más leídos

Artículos recientes

Escúchanos en Spotify

Otros artículos de interés

Nos encantaría escuchar tus opiniones. Deja tu comentario abajo.

Mostrando 2 comentarios
  • ALEJANDRO GUDBERTO CAMAS CHÁVEZ
    Responder

    … la educación estaba focalizada sólo para el señor feudal y su corte … Y NO SOLAMENTE EN LA ÉPOCA DEL FEUDALISMO, DURANTE MUCHOS AÑOS DESPUÉS, SOLO QUE CON DIFERENTES NOMBRES, SOLAMENTE ALGUNOS PRIVILEGIADOS, TENÍAN ACCESO A LA EDUCACIÓN…. EN GUATEMALA, POR EJEMPLO, HASTA QUE LLEGÓ EL DR. MARIANO GÁLVEZ SE LOGRÓ QUE NO SOLAMENTE LOS CRIOLLOS Y LOS HIJOS DE LOS CRIOLLOS, PUDIERAN EDUCARSE… LE COSTÓ MUCHO PERO ALGO LOGRÓ. Y LOGRÓ QUE LAS NIÑAS TAMBIÉN PUDIERAN TENER ACCESO A LA EDUCACIÓN.

    • RECLA
      Responder

      Gracias por tu comentario, Alejandro. Tienes toda la razón en destacar que a lo largo de la historia, la educación ha estado limitada a ciertos grupos privilegiados, excluyendo a gran parte de la población. Es importante reconocer los esfuerzos de figuras como el Dr. Mariano Gálvez en Guatemala, quien luchó por hacer que la educación fuera más accesible para todos, incluyendo a las niñas.

      Estos avances son valiosos y reflejan la importancia de una educación inclusiva y equitativa. Aunque todavía existen desafíos en muchos lugares del mundo, es fundamental seguir trabajando para garantizar que todas las personas tengan acceso a una educación de calidad.

Leave a Comment

Clases virtuales en contextos de emergencia: COVID-19